miércoles, 21 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna.

Vivimos en una sociedad postmoderna, es decir, en un “no lugar” donde se deja que el capitalismo limite y reglamente el poder de determinar normas y valores a las personas y que de alguna manera condicionan su forma de vida, imponiendo como una única manera de salir adelante.
El conformismo social se hace presente por la clara aceptación del pensamiento único creado por aquellas personas que deciden pensar por nosotros.

“El hombre tiene 5 sentidos, todos ellos le sirven admirablemente, mas él no los utiliza para elevarse por medio de ellos, si no para relajarse, tienen ojos para ver, mas no ven con ellos la belleza del mundo, le sirven únicamente para no tropezar con los postes, tiene oídos , pero no los utiliza para oír la armonía del universo, los utiliza para hablar por teléfono, tiene vos y posee el don de palabra, pero no la usa para alguna cosa de provecho, le sirve solo para gritar en el estadio”.

Como estudiante criticamos constantemente la estructura social a la cual nos enfrentamos, fundamentamos nuestra crítica en lo poco que depende nuestra vida de nosotros mismos, pero nos olvidamos de un detalle o de una visión fundamental.
Cada ser humano que compone el mundo actual es libre en si mismo, ninguna estructura o clase social por muy poderosa que sea puede introducirse en la mente de ellos, si ellos no lo quisieran.
Todos tenemos las mismas habilidades, capacidades de reflexión, de generar nuestro propio conocimiento a partir de nuestras experiencias, no es necesario que nos restrinjamos a creer lo que todo el mundo pretende creer…

“Solo un pez muerto va a favor de la corriente”
La comodidad de ser seducido por la corriente nos impide conocer el origen del río, quiero decir, que el hombre se a acostumbrado a buscar el camino más corto y el más fácil, no nos podemos cruzar de brazos y decir: no lo intento porque es muy difícil; hay que intentarlo y volverlo a intentar, porque sin duda es el único camino para en algún momento recoger los frutos esperados.
Ese camino tan fácil, el cual tanto nos seduce lleno de comodidades no siempre es el más adecuado, cayendo en el juego “Postmoderno” y auto catalogándose como un mero objeto, una mano de obra barata, tangible, cuantificable y fácil de utilizar.

Es tan grande la influencia que existe por parte de los medios publicitarios, Internet, revistas, televisión, etc., que hacen pensar en la persona que al tener mas uno logra un mejor status, pero en la realidad esto no es así, ya que aún cuando uno posee algún bien de la mejor calidad no se satisface, pueda que en algunos días mas aparezca otro objeto de mejor calidad, esto quiere decir que estamos siendo seducidos constantemente por la moda y la buena apariencia y que depende de nosotros mismos no hacernos parte de tales comodidades.

lunes, 29 de octubre de 2007

Transformación del sistema educacional secundario en chile

La educación chilena lo largo del tiempo a sufrido constantes cambios o modificaciones curriculares, originadas desde la reforma de la década de los 80, en la cual, se presentaba una educación centrada los 4 años de enseñanza media en dos modalidades paralelas: por una parte la formación Técnico-Profesional y por otro lado la formación Científico- humanista.

Una de las medidas propuestas por el gobierno fue la extensión de horarios, a mi parecer estos no garantiza una calidad de educación, otra medida fue dar la posibilidad o libertad a cada comunidad educativa de generar y estructurar su propio currículo de acuerdo a sus propias necesidades y exigencias.
Con este nuevo enfoque cambió radicalmente el rol del docente ya no solo responsable de su enseñanza si no también del desarrollo curricular que ofrecían.
Esta descentralización del currículo no logro el éxito que se esperaba y se le atribuye a lo siguiente:
En primer lugar los docentes no contaban con una capacitación y calificación acorde a las exigencias para cumplir tal responsabilidad, esta labor de reestructurar el currículo si requería de especialistas en el tema. Por otro lado las escuelas no poseían las destrezas para analizar las exigencias o necesidades de capacitación o desarrollar un nuevo currículo.
Por último no poseían los recursos necesarios para un equipo especializado, instalaciones o docentes que alteraran sus ofertas.
A partir de los 90 lo primero que se hace es la reestructuración de los 4 años de enseñanza media en las dos modalidades Técnico –Profesional y Científico –Humanista, con dos años de estudios comunes para todos los alumnos de los liceos, seguido de las especialidades o formación diferencial dependiendo de la modalidad elegida.
Este nuevo enfoque se basa en que los estudiantes de los establecimientos Técnico- Profesional deben tener una mejor educación general con conocimientos más amplios en lenguaje, ciencias, matemáticas e historia como base para su futuro o desempeño laboral.
Por otro lado ofrece al estudiante oportunidad de vivenciar, experimentar y madurar permitiéndole elegir de mejor forma el quehacer de su vida y por ende que especialidad elegir.
Quiero poner total énfasis en esta reflexión a la visión tradicionalista y limitada que muchos padres de nivel socio-económico bajo están enfocados a la formación Técnica-Profesional de sus hijos puesto que se hace eminente el nacimiento de un nuevo ingreso económico al grupo familiar, desechando la posibilidad de que el joven pueda optar a un mayor nivel de educación, el cual requerirá de más tiempo e innovación. Ahora bien, esto no quiere decir, de hecho está comprobado que muchos de los alumnos que ingresan a establecimientos de formación Técnico-Profesional cumplen de mejor forma o son mejores evaluados en las pruebas de medición académica que muchos otros alumnos que si buscan el ingreso a las universidades tradicionales a través de estudios en establecimientos Científico-Humanista.
Las pruebas de selección o medición a rebelado esta realidad y han dado la oportunidad de cambiar este paradigma tradicionalista con un objetivo simple, pero fundamental, el cual es que los jóvenes con grandes capacidades puedan ingresar a las universidades provocando el mejoramiento del nivel de los profesionales que egresan de estas.
De los colegios Técnico- Profesionales más selectivos podemos concluir:
Que fundamentan su postura tan rígida en la selección de alumnos en la necesidad de mejorar el currículo para formar técnicos y trabajadores de alto nivel y de reconocimiento social, lo que se contrapone con los colegios Técnico-Profesional de baja estructura socio-académica y de recursos escasos, dado que estos no tienen ni aspiran a tener el reconocimiento social ya que su formación no es tan completa , no por capacidades sino por oportunidades , por falta de materiales, por falta de estructura y por la falta de apoyo.
Otro punto fundamental en la formación de alumnos técnicos es la composición y el apoyo familiar, dado que es éste quien le entrega valores y la fuerza que un adolescente necesita para enfrentar la vida y ver los desafíos como oportunidades de superación y de conocimiento intelectual y humano aspirando cada día a la formación de un ser integral y social.

domingo, 23 de septiembre de 2007

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EVALUACION

Antiguamente se esperaba que todos los estudiantes aprendieran de la misma forma e igual ritmo, sin embargo, los docentes se fueron dando cuenta que en la realidad educativa, esto no se cumplía, ya que no todos los alumnos aprenderán de la misma forma, por ese motivo se hizo necesario hacer una revisión y modificación de las practicas pedagógicas y evaluativos.
En estas ultimas décadas, el concepto de evaluación ha sufrido una profunda transformación debido a las nuevas demandas educativas y sociales.
En primera instancia, vemos que la evaluación revela un carácter cuantitativo en el que se pretende asignar números a determinados objetivos educativos y apuntando siempre a los resultados del proceso de aprendizaje de un determinado grupo de personas. La evolución del concepto de evaluación, ahora más bien aparece como una evaluación centrada en el logro individual, como un proceso donde el docente pasa a cumplir un rol de guía o “facilitador” del conocimiento, otorgando autonomía a los alumnos para que ellos mismos, de alguna u otra forma logren construir su propio aprendizaje.
Actualmente la evaluación tradicional aborda casi la mayoría de los establecimientos educacionales, evaluando en términos de logros o resultados, escuchando, memorizando y repitiendo los contenidos que dicta el profesor o a través de pruebas de lápiz y papel, midiendo solo la adquisición del contenidos.
Pero existe un nuevo modelo didáctico que centra su evaluación en los procesos de aprendizaje más que de los resultados mismos, llamada “evaluacion alternativa o autentica” que mide el proceso del estudiante en forma distinta a los exámenes o pruebas tradicionales. Aquí la evaluación busca que el estudiante desarrolle ciertas capacidades y habilidades de pensamiento, comprensión de los contenidos y su relación con la vida real, dejando al alumno la responsabilidad de aprender. Por otro lado, la evaluación debe tomar en cuenta el propio desarrollo del alumno, sus expectativas, sus estilos de aprendizaje, sus ritmos e intereses. De ahí en adelante, la evaluación tiene que crear un aprendizaje significativo, respetar el desarrollo individual y necesidades que tenga el alumno.

sábado, 25 de agosto de 2007

La evaluación nace a parir del conductismo como un medio para verificar el aprendizaje, lo que deja estrictamente de lado el valor de lo humano, por las diferencias naturales de los individuos, de cierta forma desvaloriza al estudiando enmarcándolo o clasificándolo como un mero número que no siempre revela el aprendizaje significativo y real como de él mismo. El aprendizaje debe ser medido o evaluado tomando en consideración capacidades por condiciones mutuas de los estudiantes, de no ser así, las evaluaciones reflejan datos irreales, los cuales no aportan significativamente en el avance de los estudiantes y la educación.

El fundamento a la crítica de la evaluación esta basado en que deshumaniza al individuo y se enfoca radicalmente en la capacidad de memorizar, dejando de lado lo más importante del aprendizaje, que es la capacidad de reflexionar, aplicar y utilizar los conocimientos adquiridos, por lo tanto, justificamos los tres aspectos que deben existir para que haya aprendizaje: saber, saber hacer y saber ser, estos dos últimos son los que el mundo educativo de hoy ha olvidado, haciendo del aprendiz una máquina procesadora de información que ejecuta lo estrictamente considerado, desconociendo sus capacidades de reflexionar e innovar, el aprendizaje y el resultado de las aplicaciones van a depender de distintos factores que mantienen un orden y velan por el cumplimiento de la norma, en donde el docente realizara su labor educativa (evaluación) dependiendo del contexto en el que se encuentre, pero siempre respetando las pautas educativas.